Gobierno y Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano destruyen 14 toneladas de explosivos en Putumayo

La entrega del material de guerra define un paso importante del proceso de paz y simboliza el inicio de la “panela de la paz”, fruto de la sustitución de cultivos ilícitos.
Publicado:
​En la ceremonia ​participan el presidente de la República y el comisionado de Paz, Otty Patiño, así como el gobernador, el alcalde y líderes de la región. ​  ​

Desde Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, el Gobierno Nacional y la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) realizaron este miércoles la destrucción de 14 toneladas de material de guerra, como parte de los acuerdos alcanzados tras más de un año de negociaciones de paz.

El acto, liderado por el presidente Gustavo Petro y el comisionado de Paz Otty Patiño, contó con la participación de autoridades locales, líderes sociales y representantes internacionales. Según la Consejería Comisionada para la Paz, la entrega se da “en cumplimiento del Acuerdo Nº 12 sobre la verificación y destrucción de material de guerra”, y representa “una acción concreta de protección de la vida digna”.

 

 

La “panela de la paz”: símbolo de un nuevo comienzo

Durante la ceremonia, el presidente Petro recibió la llamada “panela de la paz”, un emblema del compromiso de la CNEB con la sustitución de cultivos ilícitos por caña de azúcar. En Putumayo y Nariño, el grupo armado se comprometió a erradicar más de 30.000 hectáreas de coca para destinarlas a cultivos legales.

Puedes leer: Gobierno invertirá más de $5 mil millones de pesos para financiar emprendimientos de firmantes de paz.

El primer mandatario destacó este gesto como un ejemplo de reconciliación y desarrollo sostenibl:La panela de la paz demuestra que en los territorios más golpeados por la guerra también puede florecer la esperanza”, afirmó el jefe de Estado en su cuenta de X.

Compromisos humanitarios y avances en la política de la Paz Total

De acuerdo con la revista Cambio, este acuerdo incluye compromisos humanitarios relevantes por parte de la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, como la no vinculación de menores de edad, la prohibición del uso de minas antipersona, el desminado humanitario y la suspensión de acciones ofensivas contra la fuerza pública, líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz de 2016.

También se prevé el ingreso inicial de 120 integrantes de la CNEB en Nariño y Putumayo a Zonas de Ubicación Temporal y Capacitación, como parte de su tránsito hacia la legalidad. El proceso ha contado con el acompañamiento de las naciones garantes Noruega, Suiza, Países Bajos y Venezuela, así como de representantes de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal, cuyo delegado, monseñor Henao, ha jugado un papel clave.

Lee además: Firmantes de paz reciben 300 hectáreas de tierra para proyecto turístico en el departamento del Meta.


📢 Entérate de lo que pasa en Colombia, sus regiones y el mundo a través de las emisiones de RTVC Noticias: 📺 míranos en vivo en la pantalla de Señal Colombia y escúchanos en las 73 frecuencias de Radio Nacional de Colombia.